Saltar la navegación

Introducción a la Unidad

Objetivos de la Cápsula

  • Conocer las generalidades de la epidemiología.
  • Definir el concepto de la insuficiencia cardíaca.
  • Conocer las principales clasificaciones de la insuficiencia cardiaca.
  • Conocer el proceso diagnóstico de la insuficiencia cardíaca.
  • Conocer los tratamientos disponibles para la insuficiencia cardiaca.
  • Conocer el seguimiento de la insuficiencia cardiaca.
  • Conocer la importancia de la educación y los principales aspectos considerados en la educación.

La insuficiencia cardiaca (IC, de aquí en adelante) representa en la actualidad un problema de salud pública y ha sido considerada junto a la fibrilación auricular[1] (FA) como una epidemia emergente dentro de las enfer­medades cardiovasculares, debido a su prevalencia en la población y a que los costos asociados a su tratamiento repercuten sobre el sistema de salud. Aun cuando no se dispone de cifras nacionales a este respecto, basado en cifras internacionales[2], se estima que la prevalencia de esta enfermedad asciende a un 3% de la población. Su prevalencia e incidencia aumentan en forma progresiva con la edad[3][4] y en este momento es la principal causa de hospitalizaciones en servicios de Medicina Interna en mayores de 65 años 5][6]. Por otro lado, la enfermedad tiene una alta tasa de letalidad, con una sobrevida a 5 años de efectuado el diagnóstico de 50%[7][8] Las cifras de mortalidad durante la hospitalización fluctúan entre 2-20%[9][10] mientras que la rehospitalización y/o la mortalidad tras una hospitalización pueden alcanzar 50% a los 6 meses[11], lo que involucra un alto costo en utili­zación de servicios médicos y recursos financieros, particularmente en relación con la alta tasa de rehospitalizaciones, así como un deterioro progresivo de la calidad de vida.

Nota:

Por lo anterior es que hace primordial la prevención, el diagnóstico oportuno, y el manejo adecuado posterior, priorizando la calidad de vida del paciente, y con ello los gastos asociados a la patología de no ser abordada adecuadamente.